Entrevista con el Vladimiro
Villegas, embajador de Venezuela en México
Ahora los usuarios de radio
y televisión ejercen derechos
Gabriel
Fonseca
La
Jornada
19
de junio del 2005
"Promovemos que la sociedad se organice para defenderse de
los medios"
El diplomático expresa que "de 2002
a 2004 vivimos una guerra mediática de alta intensidad
en Venezuela. Con todo, somos un pueblo que logró salir
adelante e imponer la voluntad de la mayoría"
Con la reciente ley sobre medios de comunicación,
el gobierno de Venezuela no intenta imponer un control sobre contenidos
radiofónicos y televisivos, sino permitir que el público,
consumidor y usuario, tenga derechos sobre la programación
y su calidad. Se trata también de rescatar la producción
propia, artística, informativa y de entretenimiento.
Así lo explicó Vladimiro Villegas,
nuevo embajador venezolano en México, quien en entrevista
con La Jornada, resaltó la labor antiterrorista de su gobierno,
no sólo en el tema de la extradición del anticastrista
Luis Posada Carriles, sino en el combate a una oposición
venezolana "terrorista y subversiva" financiada por
Estados Unidos.
"Fuimos víctimas del terrorismo
en el plano interno, en acciones planeadas desde Miami. La oposición
ha sido derrotada pero no aniquilada: de cuando en cuando esta
oposición, que no tiene legitimidad en el país,
va a EU a tratar de obtenerla".
Habló de la opositora María Corina
Machado, quien se reunió con el presidente estadunidense
George W. Bush cuando se celebraba la última cumbre de
la Organización de Estados Americanos, donde "se quiso
hacer ver que en Venezuela había una disidencia perseguida,
marginada, sin derechos a expresarse y que tiene que ir hasta
EU a pedir solidaridad. Ellos fueron a hacerle coro a la moción
intervencionista derrotada en la OEA del llamado Monitoreo Democrático".
Sostuvo que existe "la idea de cometer
un magnicidio en Venezuela para obligar a un proceso de cambio.
Detrás de eso hay algunos grupos venezolanos, no todos
de la oposición. Esas denuncias se reiteran. Por supuesto
que es difícil presentar pruebas, pero son informaciones
de los servicios de inteligencia venezolanos".
Enfatizó que en Venezuela hay una oposición
alejada de los deseos de derrocar al presidente Hugo Chávez,
y que se dispone a participar en las elecciones regionales de
agosto y en comicios futuros. Como ejemplo de esto mencionó
al movimiento Primero Justicia, que aunque participó en
"acciones violentas en las calles junto a otros grupos",
en 2004, hoy está planteando candidatos y la vía
electoral.
"La oposición democrática
en Venezuela cedió, en determinado momento, al chantaje
golpista en el que participaron buena parte de los medios de información.
De 2002 a 2004 vivimos una guerra mediática de alta intensidad
en Venezuela. Con todo, somos un pueblo que logró salir
adelante e imponer la voluntad de la mayoría", afirmó.
Neoliberalismo informativo
Villegas afirmó que se hizo necesaria
una ley de responsabilidad en radio y televisión "porque
los medios comenzaron a actuar con demasiada impunidad, no contra
el gobierno sino contra la sociedad". Programas violentos,
o con alto contenido de sexo, o que promovían el odio y
la discriminación social o racial, en programaciones en
las que además existía la producción nacional.
EU protege su maíz, su trigo, ¿por qué nosotros
no podemos defender nuestra producción?"
Lejos de querer un control gubernamental sobre
los medios, el embajador señala que "promovemos que
la sociedad se organice para defenderse de los medios. Ahora el
ciudadano puede expresarse por conducto de los comités
de usuarios. Como usuario de un medio tienes derechos individuales
y derechos colectivos. Se constituyen unos comités de seguimiento
de la programación, y otros donde están presentes
los dueños de medios, los periodistas, las universidades,
institutos de investigación".
A quienes dicen que nadie está obligado
a ver la programación existente si no está de acuerdo
con su contenido, Villegas responde que lo que se quiere es aplicar
el concepto de corresponsabilidad social que existe en la Constitución
de Venezuela, creada, cabildeada y discutida en el seno del gobierno
de Chávez.
"El gobierno tiene un papel en la educación
de nuestros hijos y de velar por el cumplimiento de las leyes.
Los ciudadanos tenemos el deber y el derecho de ver que nuestros
hijos accedan a una información de calidad. Si esto no
interesó hasta hoy fue porque la televisión en Venezuela
se convirtió en una fábrica de hacer dinero, por
el principio capitalista de mínima inversión y máxima
ganancia. "Nunca se había planteado el surgimiento
de redes de radio comunitaria, que no son del gobierno sino de
la gente, donde una emisora sin fines de lucro da acceso al ciudadano
a la información y a la expresión desde su comunidad.
"Telesur es una iniciativa para evitar
que tú te enteres de lo que pasa en Venezuela mediante
CNN con el sesgo que ellos le imponen y que hagamos cotidiano
lo que está pasando en otros países de América
Latina. Es un mecanismo para la integración misma que,
en buena medida, es un hecho informativo", aseguró
Villegas, quien cuenta con una formación de décadas
ejerciendo el periodismo.
Sobre Luis Posada Carriles afirmó que
el tema "revela la amenaza ante la cual estamos los pueblos
del mundo por EU, que mantiene una doble moral respecto del terrorismo:
imponen su definición pero no la respetan. Se transforma
para los demás en una amenaza terrorista. Si lo juzgan
por algo menor en EU, se está menospreciando el delito
principal por el que se le persigue, que es la voladura del avión
cubano. Ya hemos entregado al gobierno estadunidense toda la documentación
para pedir la extradición, cumpliendo todo lo que se señala
en el tratado de extradición entre Venezuela y EU."
Recordó los vínculos de Posada
Carriles con la Agencia Central de Inteligencia. "Hay un
costo por entregarlo y otro por dejarlo libre", opinó.
"Pero esto deja claro que no es un país confiable
en la lucha contra el terrorismo".
Indicó que la imagen que se quiere dar
para impedir la extradición se basa en alegar que Venezuela,
donde no hay pena de muerte y es un país donde los derechos
humanos están resguardados en la Constitución, no
es seguro para enviar al anticastrista.
Aseguró que esa es la tónica usada
en las críticas a las recientes compras de armas de Venezuela
a Rusia y otros países, que Villegas atribuye "al
celo de comerciante de EU, porque no les estamos comprando a ellos.
El primer principio es el de la no injerencia. Yo veo lo que ocurriría
si el embajador venezolano en Washington declara cosas como 'me
preocupa el funcionamiento de las instituciones' en este país.
"No queremos ver a EU como enemigo, pero
no vamos a permitir que se involucre en asuntos del país
ni financie a sectores opositores al proceso democrático."
Los
derechos de autor pertenecen a sus respectivos dueños.
Copyleft ©2003-2005. Los pobres de la tierra.org - San
José, Costa Rica.
Volver
arriba