Colombia:
El tiro por la culata
Apolinar Díaz-Callejas
Argenpress.info
17 de septiembre de 2003
El gobierno de Uribe Vélez se destapó del todo. Cuando en Colombia y en el exterior se propaga la información de que hoy hablan todos los colombianos en el sentido de que hay abierta colaboración en muchas regiones del país entre organismos oficiales y las Fuerzas Armadas con los grupos paramilitares, el presidente Uribe Vélez se lanzó contra las organizaciones colombianas e internacionales de defensa de los derechos humanos, señalándolas como subversivas y cómplices del terrorismo. La reacción nacional e internacional no se hizo esperar para protestar por semejante barbaridad política, que muestra lo que nunca dejó de ser el presidente Uribe Vélez: un rico hacendado ganadero que como gobernador de su departamento trabajó en llave con grupos paramilitares con la colaboración de su socio Pedro Juan Moreno, 'cerebro de la Central de Inteligencia del presidente', según la revista Cromos en su edición del 30 de marzo de este año, quien dijo en esa ocasión: 'A las ONG también hay que hacerles inteligencia, porque son las que se han tirado este país. Hay muchas que son de izquierda. Esos son mecanismos que se inventó la subversión y los violentos para poder posicionarse'. Fue lo que dijo el presidente Uribe Vélez que como ave amaestrada repite la ministra de Defensa.Es lo que ha provocado la protesta nacional e internacional y el desenmascaramiento de la política real de ultraderecha del presidente Uribe Vélez ante el viejo conflicto interno colombiano, y que nuestra gran prensa ha ocultado.
El representante a la cámara de los Estados Unidos Jim McGovern, el 10 de septiembre en Washington, declaró: 'Algunos sindicalistas y líderes de derechos humanos han sido detenidos por las fuerzas oficiales del gobierno en Arauca - una de las provincias altamente militarizadas del presidente Uribe, y donde están activos casi 300 militares de los Estados Unidos en la guerra de contrainsurgencia. ¿Y cuál era su crimen? Simplemente denunciar los vínculos entre las fuerzas de seguridad del gobierno y los grupos paramilitares en la región... En los últimos meses se han seguido ataques públicos - unos tras otros- contra los defensores de los derechos humanos y sus organizaciones por parte de los mismos miembros del alto gobierno, los militares de Colombia, y ahora en declaraciones del propio presidente Uribe'.
Y agregó el representante McGovern: 'Igualmente preocupante en el discurso del presidente Uribe a los militares, es que utiliza la palabra 'terrorista' solamente en referencia a las fuerzas izquierdistas de la guerrilla; a las fuerzas paramilitares se refiere como 'grupos privados de justicia', aunque sean las fuerzas paramilitares las responsables del 70 por ciento de violaciones de derechos humanos cometidas contra la población civil y de casi todos los ataques contra los líderes sindicales y defensores de los derechos humanos'.
A lo anterior se agrega el comunicado de prensa del 9 de Septiembre en Washington de la Oficina para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), que denunció: 'Numerosas entidades de derechos humanos con credibilidad en Colombia y en el exterior siguen informando sobre la colaboración entre sectores de las Fuerzas Armadas y grupos ilegales paramilitares, los cuales han sido identificados como organizaciones terroristas por el gobierno estadounidense, y son responsables de la mayoría de violaciones de derechos humanos en Colombia'.
Uribe Vélez puso todo en claro: su ofensiva es contra las organizaciones de los derechos humanos y a favor de la alianza de hecho con los paramilitares.
redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info
COPYRIGHT ARGENPRESS.INFO © 2003
webmaster@argenpress.info