A los Pueblos indígenas se nos ha invisibilizado

Comunidad Web de Movimientos Sociales - Movimientos.org

Enero 2002


Cobertura informativa desde Porto Alegre del Foro Social Mundial y la Asamblea Mundial Campesina, desde la perspectiva de los actores sociales
Articulos Documentos Entrevistas Fotos Audio/Video Enlaces
Minga: (Palabra Kichwa) Trabajo en común y solidario

Participantes:
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)
- Asamblea de Pueblos del Caribe
- Campaña Continental contra el ALCA
- Grito de los Excluidos/as
- Red Compa
- CONAIE
- Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas
- Red de Mujeres Transformando la Economía REMTE
- Diálogo Sur-Sur GLBT
- ALAI
- ALER
- Centro Martín Luther King de Cuba.
A los Pueblos indígenas se nos ha invisibilizado
2002-01-26

Ecuarunari, Minga Informativa

Alli punllata charipashunchic mashicuna”, tengamos buenas tardes, un saludo compañeros y compañeras. Así, en idioma kichwa, empezó su intervención la líder indígena del Ecuador, Blanca Chancoso, ante un público que colmó las tribunas del Coliseo Gigantinho (donde caben unas veinte mil asistentes), en la conferencia Derechos y Diversidad, realizada este sábado 25 de enero, en el marco del Foro Social Mundial 2003.

Junto a Chancoso expusieron también Boaventura Souza Santos y Paulo Jorge Vieira, ambos de Portugal; y, Paul Hoffman, de Norteamérica. Todos ellos enfocaron la necesidad de construir otro mundo donde se respeten los derechos humanos y la diversidad de opciones de todos y todas las personas, sin ningún tipo de discriminación.

Uno de los grupos humanos más discriminados ha sido el Pueblo Indígena, a quienes, según palabras de la líder ecuatoriana, se les ha “invisibilizado” desde hace más de 500 años, pues ya se acaba el tiempo declarado por las Naciones Unidas para el “Decenio de los Pueblos Indígenas” y todavía los gobiernos del mundo no han hecho nada para que se respeten sus derechos.

Asimismo, enfatizó que a los derechos se les reconoce como si fueran una dádiva, un regalo, cuando éstos deben ser un reconocimiento de hecho para todas las personas y seres humanos. Además dijo que, a los Pueblos indígenas se les ha negado el derecho a la palabra, a pensar, pero también a los violadores de los derechos humanos se les ha olvidado que son de esta tierra, que nacieron aquí, y que son naciones milenarias, “pueblos con origen, con historia, pero no como pueblos del pasado, sino como un pueblo con raíces, un pueblo con presente y futuro”,

Sobre la globalización neoliberal acotó que con este modelo se quiere profundizar la colonización y que se ha detenido el avance y desarrollo de los Pueblos, porque se han visto sometidos al desplazamiento forzado de sus tierras, a la pobreza, a la marginación.

Por otra parte, desde su cosmovisión explicó que la defensa de los derechos desde los Pueblos Indígenas se hace no solo desde el individuo, sino que se hace desde los principios de la solidaridad, el comunitarismo, el equilibrio hombre-naturaleza, todo esto en el marco de los Derechos de los Pueblos y de los Derechos Colectivos, comprendiendo éstos el respeto a la lengua, cultura, medicina, educación, territorialidad, economía, leyes y normas de autodeterminación y soberanía.

En este tema de los Derechos Colectivos observó además que, en la ONU ya llevan más de 14 años discutiendo, porque les cuesta mucho reconocer la existencia de los Pueblos milenarios, así como también la concepción que tienen de la territorialidad, la cual hace referencia no solo al aspecto geográfico de delimitaciones, sino que tiene ver con una relación armónica de los indígenas con su entorno. Hasta la fecha, acotó la dirigenta indígena, que solo existe el Convenio 169, pero no hay el reconocimiento del mismo por parte de los gobiernos, de los estados, y las constituciones políticas de cada país.

Por último, Blanca Chancoso, destacó como los indígenas del Ecuador han hecho uso del derecho político, al pasar de ser simples actores sociales a actores políticos, y que en este momento es un reconocimiento a la lucha social que han hecho, el haber logrado un triunfo con el Movimiento Pachakutik en Alianza con la Sociedad Patriótica en las pasadas elecciones que llevaron a Lucio Gutiérrez a la presidencia de la república. Como parte de este reconocimiento en el gabinete ministerial habrá dos indígenas: Nina Pacari, como Canciller; y, Luis Macas, como Ministro de Agricultura.

Sin embargo, dejo en claro que si el gobierno de Gutiérrez no cumple con la defensa de la soberanía, la paz, la vida, la dignidad, el respeto a los derechos humanos, el movimiento indígena estará listo para que sus ministros renuncien y tendrán que salir a las calles. Finalmente, sostuvo que la lucha contra el ALCA va a continuar y además invitó a la realización del Foro Social de las Américas, que se efectuará en Ecuador en fecha aún no determinada.

aa
[Comunidad Web de Movimientos Sociales] [Regresar]




Volver arriba
Lospobresdelatierra.org - Inicio