Cuba
va
Ángel
Guerra
La
Jornada
21
de enero del 2005
Con
5 por ciento de crecimiento económico en 2004 Cuba continúa
la recuperación sostenida desde 1994 después de
la crisis producida por el derrumbe soviético. El turismo,
la producción de petróleo y de níquel han
crecido exponencialmente desde entonces, la inversión estatal
y extranjera han permitido reanimar muchas industrias y crear
otras nuevas. La economía cubana ha sido capaz de rescatar
y perfeccionar los sistemas de educación y salud y de posibilitar
el inicio de decenas de nuevos programas sociales como la municipalización
de la universidad, los cursos de especialización para los
jóvenes desvinculados del trabajo y la atención
a las personas de la tercera edad. Entre ellos destaca la apertura
de dos nuevos canales de televisión educativa, que además
de apoyar la labor del maestro en el aula dedican horarios de
su programación a difundir películas y materiales
de cultura general. En este periodo se dio mantenimiento o se
construyeron miles de escuelas y en la actualidad se hace lo mismo
con todos los hospitales del país. Los planes de extensión
cultural en la comunidad y de impulso a la actividad artística
y literaria se expanden año tras año. El logro de
una mortalidad infantil de 5.8 en 2004 -únicamente superada
por Canadá en las Américas- se ubica entre los resultados
sociales más sobresalientes. Quedan pendientes otros problemas.
Entre ellos cabe mencionar el déficit de la vivienda, que
fue objeto de un pormenorizado análisis en la sesión
de fin de año de la Asamblea Nacional, y el equipamiento
de un sistema de trasporte colectivo eficiente. En la economía
la tarea a solucionar por excelencia es lograr la indispensable
correspondencia del salario con el aporte individual y otorgar
al peso cubano una mayor fuera liberadora. En esa dirección
la reciente desdolarización ha sido un paso importante
que habrá de ser seguido de otros. El desafío es
dar solución en los próximos años a un grupo
de problemas de incidencia social que fortalecerá el gran
consenso logrado por la revolución en un ambiente donde
no existen contradicciones políticas de fondo entre el
gobierno y la inmensa mayoría de la población.
En
este contexto, los acuerdos firmados con Venezuela y China a fines
de 2004 y el descubrimiento de un importante yacimiento de crudo
en aguas al norte de La Habana se convierten en palancas promisorias
para salir definitivamente de la crisis creada por el desplome
soviético. Los acuerdos con Caracas, además de suministrar
a precios fijos y preferenciales el combustible que no aporta
la producción nacional, abarcan prácticamente todos
los rubros de las dos economías nacionales tomando en cuenta
las asimetrías respectivas y sientan un precedente para
que otros países de América Latina se rijan en sus
intercambios por sus principios de solidaridad y fraternidad,
que subordinan el mercado al ser humano. Ellos se inscriben en
el espíritu integracionista de la Alternativa Bolivariana
para las Américas(ALBA), iniciativa del presidente Hugo
Chávez como contraposición a los objetivos recolonizadores
del ALCA. Los acuerdos con China incluyen el otorgamiento de un
crédito blando por quinientos millones de dólares
para la construcción de una empresa mixta de producción
de níquel, más otros créditos y posposiciones
en el pago de préstamos anteriores a bajo interés.
Estos
acuerdos y un crédito otorgado por Brasil ponen de relieve
la quiebra de la unipolaridad estadunidense, incluso en lo relativo
a Cuba. No obstante, también subrayan el incremento de
la agresividad de la política de Washington hacia La Habana.
Un ejemplo claro es la provocación montada por su oficina
diplomática en la capital cubana, que entre los adornos
navideños desplegados el pasado diciembre en sus jardines
colocó un aro aludiendo a sus 75 colaboradores sentenciados
por los tribunales cubanos a distintas penas de cárcel.
A esto el movimiento estudiantil y otros sectores de la sociedad
han respondido con constantes mítines de repudio en las
afueras de la representación yanqui. Las realizaciones
de Cuba en 2004 van acompañadas del colosal esfuerzo adicional
que ha requerido lograrlas bajo el efecto de grandes desastres
naturales y de un incremento sustancial del precio del petróleo.
Añadidos al acoso económico y político imperial
por décadas y a la amenaza de una agresión militar
directa, que exigen una cuantiosa inversión en recursos
humanos y financieros.
aguerra12@prodigy.net.mx
Permitida
la reproducción parcial o total siempre y cuando se
citen las fuentes. Copyleft
©2003-2005. Los pobres de la tierra.org - San José,
Costa Rica.
Volver
arriba