Marchas contra la ocupación de Irak en EEUU:
Washington y San Francisco con las mayores marchas desde el "triunfo" de EEUU
Página/12 - EFE y otras agencias
26 de octubre de 2003
La protesta que renace contra la guerra
Desde el 1º de mayo, en que George W. Bush proclamara el fin de las grandes operaciones de combate en Irak, Estados Unidos no había visto marchas pacifistas como las de ayer en Washington y San Francisco, que totalizaron 25.000 personas. El contexto es la caída del apoyo a la ocupación de Irak.
Una de las columnas de manifestantes se vuelca ayer a la tarde por una avenida de Washington para converger cerca de la Casa Blanca.
La paloma de la paz volvió a desplegar sus alas. Y lo hizo cerca del propio nido de los halcones. Unos 25.000 manifestantes se congregaron ayer en Washington y San Francisco al grito de Bush mentiroso para reclamar el retiro de las tropas estadounidenses de Irak, en momentos en que la opinión pública norteamericana se muestra cada vez más inquieta por la cifra de bajas y el costo de la guerra.La manifestación de Washington reunió a unas 20.000 personas, lo que la convierte en la mayor desde que el presidente estadounidense, George W. Bush, anunciara el fin de los combates en Irak a comienzos de mayo. En San Francisco, California (sudoeste), más de 4000 manifestantes marcharon por el fin de la ocupación de Irak. Los activistas contra la guerra estimaron el viernes que su posición refleja la de una opinión pública cada día más preocupada por la política de Estados Unidos sobre ese país. Según un sondeo publicado el martes por el Instituto de Investigación Pew, 39 por ciento de los estadounidenses quiere la retirada lo más pronto posible de sus tropas de Irak, contra un 32 por ciento en septiembre.
En Washington, los manifestantes se reunieron en el césped frente al Congreso y al pie del obelisco de la capital federal, a algunos cientos de metros de la Casa Blanca, llevando pancartas pacifistas en distintos idiomas (árabe, hebreo, español, coreano e inglés). Bush mintió, gente murió y traigan a los muchachos a casa, coreaban los manifestantes, que también llevaban carteles con caricaturas de Bush y el vicepresidente Dick Cheney hablando del peligro de las armas de destrucción masiva iraquíes, que hasta ahora no han sido halladas.
Queremos que nos oigan hasta en Bagdad, dijo una de las organizadoras, Nancy Lessen, despertando gritos de entusiasmo entre la multitud. Entre los asistentes a la manifestación estaba uno de los candidatos presidenciales demócratas, el reverendo afroamericano Al Sharpton. Teníamos razón cuando decíamos que Bush inducía al error a la población -dijo Sharpton. Tenemos razón ahora. Queremos detener el malgasto de vidas estadounidenses en Irak, agregó. También asistió el ex ministro de Justicia del gobierno de Lyndon Johnson entre 1967 y 1969, Ramsey Clark, quien reclamó que Bush sea sometido a juicio político y acusó al presidente de dejar a Estados Unidos al margen de las leyes internacionales. Tenemos que trabajar desde hoy hasta la próxima primavera (boreal) y hacer todo lo posible para convencer a la Cámara de Representantes de que haga un juicio político a George Bush, dijo. Luego, una cantante entonó a capella Masters of War, el himno pacifista de Bob Dylan que cantaban en 60 y 70 los opositores estadounidenses a la guerra de Vietnam.
--------------------------------------------------------------------------------
(Agencia EFE)
Cerca de 50 mil norteamericanos protestaron contra la ocupación de IrakDecenas de miles de manifestantes protestaron hoy en Washington y en San Francisco contra la ocupación de Irak y Afganistán, y reclamaron el retorno inmediato de las tropas estadounidenses.
EFE
"Estamos aquí para causar problemas, porque es nuestro derecho", dijo Mara Verheyden-Hilliard, del grupo Partnership for Civil Justice, ante miles de personas que se congregaron cerca de la Casa Blanca.
"Estamos para denunciar un gobierno ilegal, el de (presidente George) Bush, y a los cobardes del Congreso que permitieron esta guerra", añadió.
La manifestación en Washington la organizaron las coaliciones ANSWER y United for Justice and Peace, y atrajo a grupos de más de 140 ciudades en 40 estados, incluidos familiares de soldados que han estado o están en Irak.
En una jornada otoñal, orador tras orador denunciaron durante tres horas la política del gobierno de Bush y criticaron la llamada Ley Patriota, promulgada hace dos años por el Congreso y que ha aumentado los poderes policiales del Estado en la lucha contra el terrorismo.
"Esta no es sólo una guerra injusta en ultramar", dijo Elias Raswhami, de la Alianza de Palestinos Libres de Estados Unidos. "Esta es una guerra también aquí, en Estados Unidos, una guerra contra los derechos civiles del pueblo".
La policía calculó que en la manifestación participaron unas 45.000 personas y los organizadores tuvieron diferentes cifras, aunque enfatizaron que ésta es sólo la primera protesta después de meses de quietud.
Hace un año las mismas coaliciones iniciaron en Washington una serie de demostraciones que se extenderían a casi todas las grandes ciudades del país mientras el gobierno de Bush preparaba la invasión de Irak.
En enero, más de 100.000 personas participaron en la marcha en Washington, y hacia mediados de marzo, las manifestaciones en Estados Unidos ocurrían simultáneamente con protestas multitudinarias en Europa, Asia y América Latina.
La marcha de hoy en Washington, tras la cual hubo una menor en San Francisco, transcurrió sin incidentes de violencia y el propósito de los organizadores, aparentemente, era poner en movimiento otra vez una oposición que se acalló cuando EEUU invadió Irak.
Los oradores, desde un tablado montado cerca del monumento de Washington y a unas 10 cuadras de la Casa Blanca, recordaron que desde el comienzo de la invasión han muerto por lo menos 345 soldados estadounidenses, la mayor parte después que Bush dijo que habían concluido en Irak las operaciones militares de envergadura.
La rapidez de la campaña militar y el número escaso de bajas militares y de muertes de civiles acabaron con buena parte de los argumentos con los cuales los detractores de la guerra habían denunciado la campaña inminente.
Desde entonces ha bajado la popularidad de Bush entre los estadounidenses, y muchas de las excusas que se dieron para la invasión han perdido credibilidad entre la opinión pública.
Asimismo, reclamaron un fin inmediato de la ocupación estadounidense y la transferencia de la administración interina de Irak a las Naciones Unidas hasta que los iraquíes elijan su propio gobierno.
Un orador arrancó fuertes aplausos cuando reclamó que la administración de la reconstrucción iraquí no vaya a manos privadas, sino que esté dirigida por la ONU, en lugar de las varias empresas estadounidenses que ahora obtienen los contratos.
La manifestación, que comenzó en la Avenida Constitución, recorrió un rectángulo de varias manzanas, siempre a una cuadra de distancia de la Casa Blanca y canalizada por una fuerte presencia policial, y pasó frente al Departamento de Justicia.
Numerosos oradores denunciaron al secretario de Justicia, John Ashcroft, y al Departamento de Seguridad Nacional por supuestas actividades policiales en la lucha contra el terrorismo.
--------------------------------------------------------------------------------
Sábado, 25 de octubre de 2003 - 17:39 GMT
Marcha multitudinaria en Washington
Miles de personas marcharon por la capital, Washington.
Decenas de miles de manifestantes se dieron cita en Washington para protestar por la presencia de Estados Unidos en Irak.Una de las principales demandas de los manifestantes al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, es que regrese a casa a 130.000 soldados estadounidenses que aún están en Irak.
Según los organizadores de la jornada, calificada como la protesta más significativa desde el inicio del conflicto en Irak, salieron a marchar cerca de 30.000 personas.
Los lemas de protesta fueron escuchados a través de altoparlantes. Según la agencia de noticias Associated Press (AP) no se registraron actos de violencia ni hubo arrestos.
Los manifestantes llegaron en autobuses desde casi todos los estados del país.
La multitudinaria marcha concluirá con una concentración en la que se oirán varios discursos llamando al fin de la presencia de tropas estadounidenses en Irak.
Luego los manifestantes marcharán a la Casa Blanca y al Departamento de Justicia a pesar de que el presidente Bush se encuentra en su casa de descanso de Camp David en Maryland.
Sentimos que es necesario que tomemos parte en esto ya que creemos que esta guerra no es lo correcto
Charley Richardson, manifestante
En la ciudad de San Francisco, en el oeste del país, salieron a protestar mil personas, cantidad menor a la de abril último cuando se concentraron unas 10.000 con idénticos reclamos.Protesta estudiantil
Muchos de los manifestantes en Washington fueron estudiantes universitarios y de secundaria provenientes de unas 140 ciudades tanto de Estados Unidos como de Canadá.
"Sentimos que es necesario que tomemos parte en esto ya que creemos que esta guerra no es lo correcto", dijo a AP, Charley Richardson, uno de los fundadores del grupo "Familiares de los Militares Hablan".
La marcha fue organizada por los grupos "Actúa ahora y detén la Guerra" y "Unidos por Paz y Justicia", que han estado al frente de una serie de manifestaciones desde el comienzo mismo del conflicto.
Los reclamos crecen a medida que continúan las bajas de efectivos estadounidenses en Irak. Desde que el presidente George W. Bush declaró el fin de las operaciones militares de mayor envergadura, más de cien soldados han muerto en diferentes ataques e incidentes.